ESTIMADAS FAMILIAS: Atentos a las inquietudes manifestadas por algunos de ustedes, nos acercamos por este medio a fin de clarificar varias cuestiones con respecto al dictado de clases desde la modalidad virtual. 1. ¿VIRTUAL es lo mismo que ONLINE? ● Actividad VIRTUAL es aquella que se realiza de manera NO PRESENCIAL a través de diversos dispositivos tecnológicos que nos permiten conectarnos a la distancia. Puede ser asincrónica o sincrónica. ● La mayoría de las actividades que se llevan a cabo dentro de la modalidad VIRTUAL son “asincrónicas”, es decir en tiempos diferidos (mails, mensajes de voz, videos grabados por el docente, cuestionarios, presentaciones Power Point, etc.). En el caso del nivel secundario trabajamos las aulas virtuales a partir de la plataforma Google Classroom. ● Actividad ONLINE (o sincrónica) es aquella en que las distintas partes interactúan en el mismo momento, a través de una videoconferencia, un chat, etc. En el nivel secundario se trabaja con Google Meet. Reconociendo la importancia del encuentro “cara a cara” con el docente y con los compañeros, pero respetando también la gran diversidad de situaciones particulares de nuestros alumnos y docentes (disponibilidad de dispositivos, calidad de conexión a Internet, organización familiar, etc.) los docentes mantienen un encuentro con este formato online semanal o quincenalmente en virtud de las particularidades de cada materia. 2. ¿Se puede EVALUAR? ¿Se está evaluando? ● Sí. Definitivamente SÍ!!! Toda actividad docente, ya sea presencial o virtual, conlleva en sí misma un monitoreo constante: preguntamos, repreguntamos, respondemos, miramos caras, escuchamos comentarios dichos por lo bajo, invitamos a los alumnos a presentar trabajos, a recrear los nuevos contenidos, a desafiar sus propias conclusiones y las de sus compañeros… y de tanto en tanto damos una actividad para hacer de manera individual y sin ayuda: una prueba o examen. ● ¿Pero cómo estamos evaluando ahora desde la virtualidad? Seguimos haciendo todo eso, solo que hemos tenido que cambiar la modalidad. Enviamos formularios, archivos compartidos; organizamos foros y debates, pedimos fotos, videos, documentos compartidos; devolvemos correcciones, comentarios grabados, hacemos encuentros online y desplegamos nuestra imaginación y creatividad para que cada alumno se sienta acompañado y valorado en sus producciones. ● ¿Y se está calificando? ¿Se puede calificar? ¿Cómo sabemos si los alumnos están verdaderamente aprendiendo? La situación actual nos plantea el desafío de un APRENDIZAJE DISTINTO, donde debemos buscar potenciar la asimilación de conocimientos, acompañando a nuestros alumnos en sus circunstancias particulares. En este momento, las propuestas no pueden ser pensadas con la misma lógica que en la presencialidad. La posición del Ministerio de Educación y de la DGIPE es muy clara en ese sentido: solo hemos de aplicar la EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO, algunos de sus beneficios son: – Guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. – Permite a los docentes contar con un registro de los modos en que los estudiantes se van apropiando de los saberes. – Devuelve valoraciones de avances, logros y/o desafíos. – Se DESCRIBEN los logros del estudiante. – Difiere de la evaluación que se elabora sólo para calificar y para “rendir cuentas” de lo aprendido, con la cuantificación de los resultados. No se trata de dejar de lado una actividad central de la escuela como institución, que es certificar los aprendizajes de nuestros alumnos, sino de comprender que en estas circunstancias lo importante es contar con una evaluación formativa que permita contar con evidencias significativas del proceso de aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes y, al regreso a la escuela, después de este tiempo de «permanecer en casa para cuidarnos y cuidarte”, acordaremos los tiempos, instrumentos y modos de calificar y certificar los aprendizajes teniendo en cuenta todo lo realizado y registrado cualitativamente en este momento de virtualidad. 3. ¿Qué es Google Classroom? ¿Cómo estamos trabajando? ● Google Classroom es una herramienta creada por Google y destinada exclusivamente al mundo educativo. Su misión es la de permitir gestionar un aula de forma colaborativa a través de Internet, siendo una plataforma para la gestión del aprendizaje. ● Al día de hoy cada docente ha armado ya un espacio de trabajo para su materia en esta plataforma, el cual lleva el mismo nombre de la materia (Historia, Matemática, etc.). ● Al armar el espacio se genera automáticamente un código a través del cual cada docente invita a los alumnos de determinado curso a unirse a su clase, lo cual no se concreta hasta que el alumno acepta esa invitación e ingresa por primera vez. Es responsabilidad del alumno sumarse a todas las materias del año que está cursando. ● A partir de que el alumno se incorpora a ese espacio, puede acceder a las distintas “tareas” planteadas por el docente. Vale aclarar que dentro de esta plataforma, “tarea” no es sinónimo de “tarea para la casa” como lo entendemos dentro de la modalidad presencial, sino que en Google Classroom se entiende por “Tarea” cualquier actividad propuesta por el docente (videos, explicaciones, material en pdf, cuestionarios, instrucciones de trabajo con el libro de clase, encuentros online, instrucciones para trabajos colaborativos con sus compañeros, debates, cuestionarios, etc.) ● Cada “Tarea” (= actividad) creada por el docente tendrá un título, una fecha asignada de entrega, una explicación sobre qué tiene que hacer el alumno y en muchos casos diferentes tipos de adjuntos, según el tipo de actividad que se trate. A fin de evitar superposiciones con otras materias, desde el Colegio se sugiere a los docentes que publiquen sus “Tareas” en el día y horario correspondiente a su horario de clase de la modalidad presencial, pero puede suceder que de común acuerdo, docentes y alumnos definan otro horario para alguna actividad en particular. ● Al igual que en la modalidad presencial, el proceso de enseñanza- aprendizaje incluye diferentes momentos que básicamente pueden sintetizarse en: presentación o apertura, desarrollo, práctica, consulta, evaluación y cierre. Los mismos pueden desarrollarse en distintos plazos y a través de una variedad de actividades, pero es muy importante tener en cuenta que no siempre los alumnos tendrán cosas para hacer de clase en