Ejercicios de movilidad para nuestras clases virtuales

Querida comunidad María de Nazareth: desde el departamento de Educación Física les queremos compartir un video que tiene como fin mejorar nuestras largas jornadas frente a las pantallas. Desde ya los invitamos a ponerlo en práctica para mejorar la calidad de nuestras horas de trabajo.

Sobre el dictado de Clases durante esta pandemia

ESTIMADAS FAMILIAS: Atentos a las inquietudes manifestadas por algunos de ustedes, nos acercamos por este medio a fin de clarificar varias cuestiones con respecto al dictado de clases desde la modalidad virtual. 1. ¿VIRTUAL es lo mismo que ONLINE? ● Actividad VIRTUAL es aquella que se realiza de manera NO PRESENCIAL a través de diversos dispositivos tecnológicos que nos permiten conectarnos a la distancia. Puede ser asincrónica o sincrónica. ● La mayoría de las actividades que se llevan a cabo dentro de la modalidad VIRTUAL son “asincrónicas”, es decir en tiempos diferidos (mails, mensajes de voz, videos grabados por el docente, cuestionarios, presentaciones Power Point, etc.). En el caso del nivel secundario trabajamos las aulas virtuales a partir de la plataforma Google Classroom. ● Actividad ONLINE (o sincrónica) es aquella en que las distintas partes interactúan en el mismo momento, a través de una videoconferencia, un chat, etc. En el nivel secundario se trabaja con Google Meet. Reconociendo la importancia del encuentro “cara a cara” con el docente y con los compañeros, pero respetando también la gran diversidad de situaciones particulares de nuestros alumnos y docentes (disponibilidad de dispositivos, calidad de conexión a Internet, organización familiar, etc.) los docentes mantienen un encuentro con este formato online semanal o quincenalmente en virtud de las particularidades de cada materia. 2. ¿Se puede EVALUAR? ¿Se está evaluando? ● Sí. Definitivamente SÍ!!! Toda actividad docente, ya sea presencial o virtual, conlleva en sí misma un monitoreo constante: preguntamos, repreguntamos, respondemos, miramos caras, escuchamos comentarios dichos por lo bajo, invitamos a los alumnos a presentar trabajos, a recrear los nuevos contenidos, a desafiar sus propias conclusiones y las de sus compañeros… y de tanto en tanto damos una actividad para hacer de manera individual y sin ayuda: una prueba o examen. ● ¿Pero cómo estamos evaluando ahora desde la virtualidad? Seguimos haciendo todo eso, solo que hemos tenido que cambiar la modalidad. Enviamos formularios, archivos compartidos; organizamos foros y debates, pedimos fotos, videos, documentos compartidos; devolvemos correcciones, comentarios grabados, hacemos encuentros online y desplegamos nuestra imaginación y creatividad para que cada alumno se sienta acompañado y valorado en sus producciones. ● ¿Y se está calificando? ¿Se puede calificar? ¿Cómo sabemos si los alumnos están verdaderamente aprendiendo? La situación actual nos plantea el desafío de un APRENDIZAJE DISTINTO, donde debemos buscar potenciar la asimilación de conocimientos, acompañando a nuestros alumnos en sus circunstancias particulares. En este momento, las propuestas no pueden ser pensadas con la misma lógica que en la presencialidad. La posición del Ministerio de Educación y de la DGIPE es muy clara en ese sentido: solo hemos de aplicar la EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO, algunos de sus beneficios son: – Guía a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. – Permite a los docentes contar con un registro de los modos en que los estudiantes se van apropiando de los saberes. – Devuelve valoraciones de avances, logros y/o desafíos. – Se DESCRIBEN los logros del estudiante. – Difiere de la evaluación que se elabora sólo para calificar y para “rendir cuentas” de lo aprendido, con la cuantificación de los resultados. No se trata de dejar de lado una actividad central de la escuela como institución, que es certificar los aprendizajes de nuestros alumnos, sino de comprender que en estas circunstancias lo importante es contar con una evaluación formativa que permita contar con evidencias significativas del proceso de aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes y, al regreso a la escuela, después de este tiempo de «permanecer en casa para cuidarnos y cuidarte”, acordaremos los tiempos, instrumentos y modos de calificar y certificar los aprendizajes teniendo en cuenta todo lo realizado y registrado cualitativamente en este momento de virtualidad. 3. ¿Qué es Google Classroom? ¿Cómo estamos trabajando? ● Google Classroom es una herramienta creada por Google y destinada exclusivamente al mundo educativo. Su misión es la de permitir gestionar un aula de forma colaborativa a través de Internet, siendo una plataforma para la gestión del aprendizaje. ● Al día de hoy cada docente ha armado ya un espacio de trabajo para su materia en esta plataforma, el cual lleva el mismo nombre de la materia (Historia, Matemática, etc.). ● Al armar el espacio se genera automáticamente un código a través del cual cada docente invita a los alumnos de determinado curso a unirse a su clase, lo cual no se concreta hasta que el alumno acepta esa invitación e ingresa por primera vez. Es responsabilidad del alumno sumarse a todas las materias del año que está cursando. ● A partir de que el alumno se incorpora a ese espacio, puede acceder a las distintas “tareas” planteadas por el docente. Vale aclarar que dentro de esta plataforma, “tarea” no es sinónimo de “tarea para la casa” como lo entendemos dentro de la modalidad presencial, sino que en Google Classroom se entiende por “Tarea” cualquier actividad propuesta por el docente (videos, explicaciones, material en pdf, cuestionarios, instrucciones de trabajo con el libro de clase, encuentros online, instrucciones para trabajos colaborativos con sus compañeros, debates, cuestionarios, etc.) ● Cada “Tarea” (= actividad) creada por el docente tendrá un título, una fecha asignada de entrega, una explicación sobre qué tiene que hacer el alumno y en muchos casos diferentes tipos de adjuntos, según el tipo de actividad que se trate. A fin de evitar superposiciones con otras materias, desde el Colegio se sugiere a los docentes que publiquen sus “Tareas” en el día y horario correspondiente a su horario de clase de la modalidad presencial, pero puede suceder que de común acuerdo, docentes y alumnos definan otro horario para alguna actividad en particular. ● Al igual que en la modalidad presencial, el proceso de enseñanza- aprendizaje incluye diferentes momentos que básicamente pueden sintetizarse en: presentación o apertura, desarrollo, práctica, consulta, evaluación y cierre. Los mismos pueden desarrollarse en distintos plazos y a través de una variedad de actividades, pero es muy importante tener en cuenta que no siempre los alumnos tendrán cosas para hacer de clase en

Acto 20 de Junio: Feliz día de la bandera

¡Imperdible! Para toda la comunidad compartimos nuestro acto virtual por el Día de la Bandera. Para mirar en familia. ¡Muy emocionante! Feliz día de la bandera para todos  

Escuchá la Charla de Liliana González: «La educación y los vínculos en cuarentena»

El Instituto María de Nazareth convocó a la Psicopedagoga y gran amiga de nuestra casa Liliana González para escuchar su experiencia en relación a «La educación y los vínculos en cuarentena». La charla se dictó el Jueves 4 de Junio a las 18 hs. Podés escuchar la conferencia completa a través de este link

Para su comodidad, nuevas formas de pago

Esperando encontrarlos muy bien, solo queremos recordarles las diferentes formas de pago según su conveniencia y comodidad. Las cuotas pueden abonarse por: Rapipago Pago mis Cuentas, ingresando con DNI del alumno Adherirse a Tarjeta de Crédito VISA , solicitar formulario en administracion@mariadenazareth.edu.ar Adherirse a debito de cuenta, , solicitar formulario en administracion@mariadenazareth.edu.ar Por otros medios de pago comunicarse con administracion@mariadenazareth.edu.ar Por consultas, no duden en escribirnos

ACTO DEL 25 DE MAYO

Para toda la familia: les compartimos nuestro Acto del 25 de Mayo. Una manera de estar más cerca esta hermosa fecha patria tan importante para todos ¡Viva la Patria!

Estamos a disposición

Querida Comunidad: Nos ponemos en contacto una vez más en estos días de incertidumbre, a la espera de la evolución de este virus que mundialmente ha paralizado muchas actividades y rutinas. Sabemos de lo difícil que se hace muchas veces el día a día. Desde el interior del equipo de conducción queremos hacerles llegar nuevamente nuestra disponibilidad y espacio para acompañarlos y estar atentos a cualquier necesidad que desde la familia surja:  acompañamiento espiritual, padre Cruz Viale eci-coordinador@mariadenazareth.edu.ar  orden económico, representante legal , Andrea Areta  representante-legal@mariadenazareth.edu.ar orientación familiar : comunicarse con equipo de orientación  eo-inicial@mariadenazareth.edu.ar eo-primario@mariadenazareth.edu.ar  eo-secundario@mariadenazareth.edu.ar   aspectos de gestión pedagógica: directivos de cada nivel:   Prof. Corina Alves director.inicial@mariadenazareth.edu.ar Prof. Marcela Konz director.inprimario@mariadenazareth.edu.ar Miss Andrea Chiodi  coord.ingles@mariadenazareth.edu.ar Prof. Diego Bustos director.secundario@mariadenazareth.edu.ar  Miss Juliana Revol  coord.ingles.sec@mariadenazareth.edu.ar Aspectos individuales en el aprendizaje: docentes de cada área, pueden hacerlo a través del Classroom de cada alumno (a la brevedad también se incorporará Primer Ciclo y Nivel Inicial) Preceptoría: preceptores@mariadenazareth.edu.ar Cada integrante de los diferentes departamentos está disponible para escucharlos y buscar juntos la solución a los problemas que se presenten. Les contamos también que iremos llamando aleatoriamente a las familias, principalmente por parte del Padre Cruz Viale, con el fin de hacer un acompañamiento más cercano y detectar cualquier inquietud o necesidad de cada familia. Les agradecemos por el apoyo de siempre y seguiremos trabajando con responsabilidad en pos de transitar como comunidad este momento de la mejor forma posible. Pidiendo la protección de la Virgen, para cada uno de los que formamos el María de Nazareth,  los saludamos cordialmente, Equipo de Conducción Institucional Instituto María de Nazareth

Importante beneficio para nuestros alumnos

BENEFICIO PARA LOS ALUMNOS DEL INSTITUTO MARÍA DE NAZARETH mientras dure la aíslacion social preventiva de la mano de COMFYE CORDOBA SA. Acceso a la Telemedicina del Hospital Allende y atención en el Hogar en caso de accidentes. Consultas y turnos al 3515220616 / 3516563893 / 08104447879 #institutomariadenazareth #comfyesa

Recomendaciones durante esta cuarentena

Queridas familias: La inestabilidad provocada por esta crisis sanitaria implica necesariamente cambios en las rutinas de la vida familiar, escolar y social junto a la necesidad de adaptarnos a nuevas experiencias cotidianas. Como familia y escuela nos vamos reorganizando día a día, con aciertos y dificultades. Esto puede generar en nosotros diversas emociones y sentimientos, de intensidades muy variadas. Atravesar este momento para los niños será, con mayor razón, un gran desafío emocional y cognitivo debido a la inmadurez propia del momento evolutivo en que se encuentran. Por ello, ante las inquietudes de algunas familias preocupadas por cómo acompañar desde el hogar las propuestas pedagógicas del jardín, compartimos algunas reflexiones y sugerencias que permitan transitar este tiempo de la manera más saludable posible. ¿Mi hijo debería aceptar con agrado cada actividad que envía la seño? Los niños no son ajenos a la situación de crisis sanitaria que atraviesa el mundo, y el impacto que en las familias esto produce. Ellos, a diferencia de los adultos, no poseen aún todas aquellas “herramientas” cognitivas y emocionales que le permitan adaptarse rápidamente a esta nueva situación. Además de que pudieran aparecer conductas “regresivas” temporales (por ejemplo temor nocturno, berrinches, llanto inesperado, decaimiento, inquietud motriz), puede suceder que los niños, al tener un vínculo con sus docentes aún en construcción, y sumado a la distancia “física” que la situación obliga, se muestren desinteresados en resolver algunas actividades propuesta desde el jardín, inclusive rechacen mirar videos de sus docentes como protagonistas. Esto no debería ser motivo de preocupación. Quizás sea suficiente poner en palabras lo que está sucediendo mostrando comprensión y cercanía emocional. NO se esfuercen por convertirse en el docente de su hijo/a… Él/ella los necesitan como MAMÁ y PAPÁ. Será importante que la familia incluya en la cotidianidad del hogar algo de lo “escolar”, sin sobreexigencias ni generando malestar en el vínculo. ¿Cómo sigo “conectando” a mi hijo con el jardín? En el diálogo cotidiano pueden proponer mirar fotos de sus compañeros, de sus seños, cantar canciones del jardín, rezar. También incorporar rutinas propias de la vida en la sala: poner el vaso y el plato para merendar, lavarse las manos antes, juntar la basura, acomodar el cuarto, guardar los juguetes, usar en algún momento la remera del jardin, hablar sobre el lugar del patio preferido, participar de la videollamadas semanal con seños y compañeros. Puede ser muy valiosos para los niños contar nuestras propias experiencias escolares cuando teníamos la edad de ellos. ¿Por qué es importante establecer rutinas en el hogar? Es conveniente establecer rutinas que funcionen como organizadores en este nuevo escenario pero con cierta flexibilidad, teniendo en cuenta las características de cada familia y cada niño. Sostener los horarios de comida, del baño, de descanso, de juego puede ser ordenador para los niños ya que dejar estos hábitos librados a la espontaneidad y a la “desorganización” propia de esta nueva situación puede provocar mayor inseguridad e incertidumbre. ¿Cuál es el momento ideal para ofrecer las actividades del jardín? Desde la implementación del aislamiento social preventivo y obligatorio, muchos padres y madres han tenido que trasladar sus responsabilidades laborales al hogar lo cual obliga a tener que duplicar los esfuerzos por mantener el equilibrio entre la organización de la vida familiar y el trabajo. Para acompañar los aprendizajes de su hijo/a, será necesario que los adultos asuman las propuestas pedagógicas brindadas por los docentes como instancias valiosas de crecimiento y aprendizaje. Pero no siempre será posible. Para encontrar el momento adecuado intenten responderse con estas preguntas: ¿quién tiene hoy mayor disponibilidad para acompañar en la actividad, papá o mamá?, ¿cuál es el momento del día que disfrutaré de jugar con mi hijo?, ¿en qué momento observo a mi hijo con mayor disponibilidad atencional y emocional para hacer una actividad pautada? Si no se realiza hoy, no hay problema, quizás mañana sea el momento adecuado. ¿Puede afectarle a mi hijo no tener relación con el entorno social habitual? Es esperable que los papás y mamás estén preocupados respecto al desarrollo y aprendizaje de sus hijos en un contexto de aislamiento, debido a que los procesos de socialización se encuentran limitados a la vinculación con miembros de la propia familia. Por favor… no alarmarse!! La familia es el grupo privilegiado para poner “en práctica” las primeras experiencias de socialización. Nadie mejor que ustedes para favorecer el ingreso al mundo “con otros”. En este sentido es muy importante recordar y transmitir a los niños la noción de TRANSITORIEDAD. En algún momento, volveremos al jardín, a visitar los abuelos, a pasear en la plaza… ¿Mi hijo aprenderá igual que los otros niños? En muchas ocasiones los adultos contamos con el intercambio diario con las docentes de sala para reconocer avances en el proceso de desarrollo de los niños. El distanciamiento social que implica estar alejados de la cotidianidad del jardín puede generar dudas e inquietudes en los papás respecto al aprendizaje en esta etapa del desarrollo. Aquí es fundamental reconocer y respetar la singularidad de cada niño/a, valorando sus logros, evitando las “comparaciones” con hermanos u otros niños de la misma edad ya que cada niño/a necesita construir su propio aprendizaje, con tiempos y modos singulares. Todas las actividades que planifican los docentes para los niños que hoy deben permanecer en el hogar, tienen un sentido pedagógico. De todos modos, habrá familias que puedan acompañar la realización de las mismas de manera muy cercana y otras que tendrán mayores dificultades para poder hacerlo. Acompañen lo POSIBLE… Si la tarea demanda presencia que no podemos sostener hoy, habrá muchas tareas domésticas en las que pueden colaborar los/as niños/as que brindan oportunidades de aprendizaje y crecimiento. ¿Es “obligatorio” hacer devoluciones a la docente respecto a la realización de las actividades? Las devoluciones que envía cada familia respecto al desarrollo de las actividades (“grillas de registro de proceso”) son una guía de orientación pedagógica que le permite, al docente, ir planificando las propuestas de enseñanza. Por otro lado, son un insumo esperado para tener noticias de los

Canales de Atención durante la cuarentena

ACATANDO LO ANUNCIADO POR PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CONTINUARÁ CON SUS ACTIVIDADES DE FORMA NO PRESENCIAL, HASTA TANTO ASÍ SE DISPONGA. LAS DISTINTAS ÁREAS ATENDERÁN POR LOS SIGUIENTE CANALES DIGITALES, EN LOS HORARIOS DE 8HS A 16HS ÁREA ADMINISTRACIÓN administracion@mariadenazareth.edu.ar CEL: 0351-153576674 ÁREA ACADÉMICA NIVEL INICIAL director.inicial@mariadenazareth.edu.ar NIVEL PRIMARIO director.inprimario@mariadenazareth.edu.ar coord.ingles@mariadenazareth.edu.ar NIVEL SECUNDARIO director.secundario@mariadenazareth.edu.ar coord.ingles.sec@mariadenazareth.edu.ar